Las dos medallas de oro conseguidas por el patinaje colombiano en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, es el reflejo del trabajo en equipo que se realiza conjuntamente entre dirigentes, técnicos y deportistas, y que permiten tener un éxito como el alcanzado en territorio argentino, un hito histórico para el deporte del país.

Las palabras emocionadas de Alberto Herrera Ayala, presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, tras el triunfo de sus deportistas, indican que esta labor es un verdadero engranaje del éxito; “esto es algo que hemos soñado y trabajado mucho. Son muchas noches, esfuerzos, sacrificios, apartarse de la familia, en fin, son sensaciones bonitas porque estar en un proyecto como este, liderarlo, es algo hermoso. Son  más de diez años, cumpliéndole al país, siendo los mejores siempre, y cada día creciendo más. La verdad que se cumple un sueño, y debo darle las gracias a Dios, a todos los deportistas, a los entrenadores, a los funcionarios de la Federación, que todos los días trabajan y disfrutan esto también”.

Finalizando el año 2016 la Federación Colombiana de Patinaje reúne a la comisión técnica de carreras para crear la prueba ómnium en las válidas nacionales, todo pensado en el futuro del deporte, y fue precisamente lo que permitió detectar las falencias que tenían los patinadores en torno a las exigencias del formato que se utilizaría para los Juegos Olímpicos de la Juventud, deberían ser deportistas integrales. Desde este punto se empezó a  trabajar con las regiones, con el área técnica, con la dirigencia, mirando cómo se conjugaban todos estos elementos para la conformación de la Selección Colombia Manzana Postobón para los campeonatos del mundo, logrando que en la categoría juvenil se contara con deportistas con condiciones de velocistas y fondistas. “Por eso combinamos deportistas muy jóvenes con unos ya experimentados en la juvenil, para que pudieran llegar a los dos últimos campeonatos del mundo y tomaran mayor bagaje  para estos Juegos Olímpicos de la Juventud, trabajo que acá en Buenos Aires ha sido calificados con la mejor nota, las medallas de oro de nuestros patinadores” afirmó Herrera Ayala.

Grandes protagonistas de estos triunfos son los entrenadores, y para destacarlos, el presidente de la Fedepatín así define su aporte; “nosotros tenemos en la Federación una estructura muy clara, un técnico nacional que es Elías del Valle, es quien ha tenido la confianza de nosotros para ser el director del cuerpo técnico, y tiene dos grandes compañeros de trabajo como son Iván Vargas y Juan Carlos Baena, me gustaría haberlos tenido acá, pero el sistema de estos juegos permite solo un técnico, por eso tomamos la decisión que fuera Elías el que hiciera presencia acá.  Además, tengo que agradecerles a dos técnicos colombianos que tuvieron esa empatía y cercanía para trabajar conjuntamente con Elías porque los deportistas había que prepararlos con más tiempo en sus respectivas ciudades, Cali y Bogotá, y tanto Gabriela como Jhonny trabajan con un club diferente, por eso le agradezco a Anwar Cárdenas y a Orlando Yépez. Finalmente, los deportistas se concentraron en Bogotá y allí también pudimos contar con la compañía de estos dos entrenadores y el aporte de algunos deportistas de Elías, Anwar y Orlando. Todo esto generó un plus adicional para lo que necesitábamos”.

Cada uno de estos entrenadores aportaron para conseguir las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud, y como lo afirma Elías del Valle, “cada prueba era un mundo diferente que necesitaba del apoyo de todos, cada medalla. Todo este se deriva de seis situaciones que te llevan a unos estados emocionales muy fuertes de manejo, porque cada batería era una final, porque perderla era perder el podio o la medalla de oro. Este resultado es de todos los entrenadores que trabajan en Colombia”.

Así mismo, Anwar Cárdenas, entrenador de Gabriela Isabel Rueda en su club de Bogotá, Tequendama AC, destaca lo primordial que ha sido el trabajo en equipo. “Estos juegos son el primer paso a un olimpismo del patinaje. Esto no se lograría sino fuera por el proceso que lleva la Federación Colombiana de Patinaje en todo sentido, y el buen trabajo de un grupo que comprende dirigentes, entrenadores, deportistas, todos unidos, y si no fuera así no lograríamos estos logros, campeones mundiales y campeones olímpicos” manifestó el técnico Cárdenas.

Otro protagonista, Orlando Yépez, entrenador de Jhonny Angulo en la Liga de Patinaje del Valle, aseguró; “esto es gracias a todos los que forman parte de este proceso, yo soy simplemente una pieza más en este engranaje de reloj de cuerda. En el caso de Jhonny, una vez conseguida la clasificación a los Olímpicos de la Juventud, trabajamos con Elías en esos aspectos que le faltaban a Jhonny para ponerse a punto, para poder concretar el resultado conseguido, situaciones como era mejorarle sus condiciones de seguridad, de velocidad, y fue esa transformación que logramos, y la que hizo posible que podamos disfrutar de esta medalla olímpica”.

Como representante de los patinadores, Andrés Felipe Muñoz,  conformó este equipo ganador. El múltiple campeón mundial llegó a Argentina como un atleta modelo a seguir elegido para este fin por el Comité Olímpico Internacional, y aprovechó su estadía para trabajar con Gabriela Isabel Rueda y Jhonny Angulo en su etapa de adaptación a la pista de Buenos Aires. “Es un motivo de orgullo para nuestro país haber conseguido estas medallas de oro. Lo alcanzado es el resultado de muchos esfuerzos realizados entre entidades y personas, todos empujando en la misma dirección  para hacer realidad el gran sueño olímpico, y no pararemos, continuaremos con esta tarea hasta llegar a los Juegos Olímpicos de Verano”, expresó Andrés Felipe  Muñoz.

Todo un “engranaje” que no podría ser una realidad sin los patrocinadores. Alberto Herrera Ayala, así lo hace saber cada vez que lo indagan por el éxito del patinaje colombiano; “primero los padres de familia, ellos son los primeros patrocinadores. Pero permítanme agradecer inmensamente a Postobón, por ellos estamos aquí hoy, ellos con su producto Manzana Postobón, acompañan esos procesos para los mundiales, para tener ese desarrollo deportivo con el que contamos. También el agradecimiento a Financiera Progressa que se unió a este proceso ganador,  y por supuesto a Coldeportes, al Comité Olímpico y a toda la gente de la Federación que trabaja por nosotros”.