El patinódromo mundialista de Guarne, Antioquia, acoge a más de un centenar de patinadores prejuveniles quienes están participando en el segundo campamento nacional 2025, que en esta oportunidad estuvo dirigido a los deportistas de esta categoría y a sus entrenadores.

El cuerpo técnico de la Selección Colombia Positiva Compañía de Seguros conformado por Elías del Valle, Iván Vargas y Anwar Cárdenas tienen a su cargo este campamento de seis jornadas, el cual fue planificado por la Federación Colombiana de Patinaje dentro de su calendario nacional.

Alberto Herrera Ayala, presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, indicó que estos son unos campamentos que ayudan al crecimiento y están planificados desde el punto de vista técnico y táctico y de manejo de liderazgo dentro del grupo.

“Estas jornadas están proyectadas para realizar unas actividades muy pedagógicas para todos los que participan en ellas, deportistas y entrenadores, unificando los trabajos que los seleccionadores nacionales realizan en las concentraciones y tener así concordancia con lo que se viene desarrollando en las diferentes regiones del país”, resaltó el presidente de la Fedepatín.

Algunos de los patinadores que participan en este campamento serán invitados al selectivo nacional del mes de junio, certamen por medio del cual se conforma la Selección Colombia Positiva Compañía de Seguros que representará al país en el campeonato mundial de patinaje de velocidad.

El manager de las selecciones Colombia, Elías del Valle, aseveró que la federación ha acertado en aumentar el cupo de los prejuveniles invitados al selectivo: “Si observamos, este año, para la selección Colombia juvenil, nos quedamos con pocos deportistas que repitan. Es por esta razón que necesitamos ir madurando a aquellos patinadores que muy pronto tendrán que manejar el estrés de una competencia mundial y qué mejor manera de hacerlo que en un selectivo”.

De igual manera, Iván Vargas, seleccionador nacional, analizó el campamento y señalo que durante el mismo se tienen metodologías de entrenamientos, como es el caso de los trabajos diferenciales, tanto en fondo como en velocidad. “Estamos complacidos por este buen número de deportistas que están proyectados y que mejor poder transferir todo nuestro conocimiento a estos jóvenes, y por supuesto, a sus entrenadores, unificando criterios para que ellos a su vez lo lleven a sus respectivas regiones”.