Un sueño cumplido. Así podríamos calificar el inicio y puesta en marcha del primer Ómnium internacional de pista, como parte de la programación de los Campeonatos Panamericanos de Patinaje de Velocidad 2025, una mezcla de emociones que, definitivamente, llegó para quedarse, pues la prueba resultó muy satisfactoria.
Y es un sueño cumplido porque desde hace varios años el presidente de la World Skate America, Alberto Herrera Ayala, ha venido madurando una idea de crear una serie de pruebas que se puedan reunir en un mismo evento que, no solo permita apreciar competencia como tal, sino, rompa el molde deportivo y despierte emociones en los aficionados y en los propios deportistas, deporte espectáculo.
La primera de las pruebas se llamó 3.000m puntos, disputada por equipos de cuatro integrantes, mixto, dos hombres y dos mujeres, disputada meta contra meta. Con los resultados de la prueba por puntos en el Campeonato panamericano en las cuatro categorías sénior; es decir, los ocho primeros en sénior damas clubes, sénior varones clubes, sénior damas naciones y sénior varones naciones, se tomaron los ocho primeros lugares para tener, entonces, un grupo inicial de 32 deportistas.
Con estos 32 deportistas se hicieron cuatro bolsas con ocho balotas cada una. Por ejemplo, en la bolsa número 1 estaban las balotas 1A, 1B, 1C, 1D, 1D, 1F, 1G y 1H. y así mismo con las tres restantes. Cada deportista tomaba una balota en el orden: naciones damas, naciones varones, clubes damas y clubes varones. Así entonces, los cuatro deportistas que tomaron la balota con el número 1, conformaron el primer equipo hasta completar los ocho cuartetos para la competencia.
Luego de tener sorteados los ocho equipos, se hizo lo mismo con el orden en que iban a realizar su ejercicio, cada equipo tomó una balota al azar que le ubicó en el turno y en la ubicación, meta o contra meta. Una vez ya definidos los equipos y la ubicación, así:
Equipo Meta 1:
Lucía Monje – Selección Argentina
Julio César Mirena – Selección Paraguay
Laura Perdomo – Club Tequendama AC
Jorge Luis Escobar – Club Cobos DC
Equipo Contra meta 2:
Yicel Giraldo – Selección Colombia
Brandon Torres – Selección Venezuela
Karina Restrepo – Club Corporación LMT
Andrés Pulido – Club Tequendama AC
Equipo Meta 2:
Sofía Rojas – Selección Costa Rica
Joel Guacho – Selección Ecuador
María Camila Carmona – Club Tequendama
Keyden Toro – Club Jaguar
Equipo Contra meta 2:
Luz Karime Garzón – Selección Colombia
Kevin Lenis – Selección Colombia
Alejandra Londoño – Club Jaguar
Hamilton Patiño – Club Talentos del Valle
Equipo Meta 3:
Martina Andrea Pita – Selección Ecuador
Sebastián Flórez – Selección Colombia
Karol García – Club Tequendama
Janpool Ramírez – Club Semillas del Valle
Equipo Contra meta 3:
Gabriel Rueda – Selección Colomba
Juan Jacobo Mantilla – Selección Colombia
Salomé Sánchez – Club Talentos de Antioquia
Mateo Rico – Club Cazadores
Equipo Meta 4:
Daniela Bustamante – Selección Venezuela
Dayan Millán – Selección Colombia
María Paula Vivas – Club Tequendama
Juan Manuel Sánchez – Club Embajadores de Nobsa
Equipo Contra meta 4:
Gabriel Vargas – Selección Ecuador
Sebastián Cordero – Costa Rica
María Camila Vargas – Tequendama AC
Daniel García – Club Corporación DRC
Ya en la mecánica de la competencia, los cuatro enfrentamientos se definieron por puntos; es decir, la prueba de 3.000m representaba 15 vueltas a la pista; las dos primeras fueron lanzadas y de ahí en adelante, en cada vuelta, se otorgaron dos puntos al que primero pasara por su línea de partida hasta el final, sumando los respectivos puntos para entregar el ganador de la serie.
Como la competencia tiene una fase única, es decir, no se sigue avanzando con los ganadores, el tiempo empleado por cada serie de las cuatro ganadoras por puntos, entregó al equipo campeón, definió el resto del podio y los demás ganadores, pues se premió hasta el quinto lugar con dinero en efectivo en una bolsa que hace aún más atractiva la competencia.
Así las cosas, el gran campeón fue el equipo llamado Contra meta 2, integrado por Luz Karime Garzón – Selección Colombia, Kevin Lenis – Selección Colombia, Alejandra Londoño – Club Jaguar, y Hamilton Patiño – Club Talentos del Valle, que no solo ganó su serie por puntos, sino, hizo el mejor registro al cronómetro al emplear 3:57:465, dejando el segundo lugar al cuarteto Meta 1, conformado por Lucía Monje – Selección Argentina, Julio César Mirena – Selección Paraguay, Laura Perdomo – Club Tequendama AC, y Jorge Luis Escobar – Club Cobos DC, con 4:18:612, y en la tercera plaza a Contra meta 3, compuesto por Gabriel Rueda – Selección Colomba, Juan Jacobo Mantilla – Selección Colombia, Salomé Sánchez – Club Talentos de Antioquia, y Mateo Rico – Club Cazadores, con 4:18:740.
Desde todo punto de vista, muy interesante, emotivo y con un nivel de exigencia que responde a la calidad de deportistas que, por derecho propio de acuerdo a sus resultados, clasifican para estar en las pruebas del Ómnium internacional de pista, que dejó su semilla y, seguramente, germinará con gran desarrollo y entregará muchos frutos deportivos para el mundo del patinaje.
Cuando el Panamericano llegue a Medellín a disputar el calendario de las pruebas de pista, tendremos más competencias de este nuevo evento en la pista del patinódromo Guillermo León Botero Naranjo de la capital paisa, donde se espera también, como en Guarne, tribuna llena.
RESULTADOS OFICIALES
PRENSA Y COMUNICACIONES WORLD SKATE AMERICA – WSA