Todo el patinaje de América se reúne Buga

440

Entre el 1 y el 11 de diciembre se disputará el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones 

– Serán tres torneos de clubes en uno: Menores, Transición y Mayores, en ambas ramas, y otro de Naciones en Juvenil y Mayores.

– También se realizarán tres certámenes académicos y el Congreso de la Confederación Panamericana Guadalajara de Buga (Noviembre 29 de 2016)

Los mejores patinadores del continente americano, incluidos niños desde los siete años, se darán cita, del primero al 11 de diciembre del presente año, en este municipio vallecaucano, para disputar el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de Patinaje de Velocidad, organizado por la Confederación Panamericana y la Federación Colombiana de Patinaje, ambas entidades presididas por el colombiano Alberto Herrera Ayala.

Será la primera vez en la historia de este deporte a nivel del continente americano que, en un mismo escenario, el Patinódromo Internacional Ciudadela Agrícola, se den cita más de mil 700 deportistas provenientes de 18 países, para dirimir la supremacía en torneos en las categorías de Menores, Transición y Mayores, esta última a nivel de clubes y naciones. Todas las pruebas se disputarán en masculino y femenino.

El certamen, que cuenta con el auspicio de Coldeportes Nacional, la Gobernación del Valle, Indervalle, la Alcaldía de Guadalajara de Buga y Postobón, éste último como patrocinador de las selecciones de Colombia, incluirá además tres certámenes de tipo académico y el Congreso de la Confederación Panamericana, reservado a los presidentes de las Federaciones de los países afiliados a la misma.

El Campeonato Panamericano de Patinaje de Carreras no se efectuaba desde el 2008, cuando en Barrancabermeja, Colombia, se disputó la denominada Copa América con participación de 1.050 deportistas. En esa ocasión el director fue precisamente quien hoy es el presidente de la Confederación Panamericana, Alberto Herrera Ayala.

Esta vez vendrán a Buga patinadores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela. Costa Rica y Perú vienen en calidad de invitados, pues apenas están tramitando su afiliación a la Confederación.

Torneo de Menores 

El Torneo de Menores, que se disputará del primero al 4 de diciembre, incluye niños de 7, 8, 9 y 10 años. Este certamen consta de pruebas de habilidad y de iniciación hacia las competencias de alto rendimiento, como son la Velocidad por Carriles, la Prueba en Línea con Liebre, Pruebas de Reacción, Americana o Relevos y la Eliminación. La Reunión Informativa será el primero en las horas de la tarde.

La organización ha determinado que la premiación para estas categorías se hará así: para las pruebas de los niños de 7 años se dará medalla dorada a los que ocupen los 12 primeros lugares, mientras que para los torneos de 8, 9 y 10 años habrá medalla de oro para los primeros 7. No habrá campeón general.

Es de anotar que en esta categoría se inscribieron 424 deportistas pertenecientes a 99 clubes de 10 países.

Categoría de Transición 

El torneo de la Categoría de Transición o Intermedia se disputará del 4 al 7 de diciembre e incluye los Prejuveniles (11 años), los Infantiles (12 años) y los Juniors (13 años). Las pruebas que se disputarán son Puntos y Eliminación, Prueba Olímpica (relevos), Eliminación, Reacción y Velocidad por Carriles y los Remates, que son de 400, 600 y 800 metros, para las respectivas categorías.

En la categoría Preinfantil recibirán medallas de oro los cinco primeros clasificados en cada prueba, mientras que en Infantil y Junior habrá oro para el primero, plata para el segundo y tercero, y bronce para el cuarto y quinto clasificados. Tampoco habrá premiación general.

En esta categoría se inscribieron 517 muchachos pertenecientes a 120 clubes de 11 diferentes países.

Categoría de Mayores 

La denominada Categoría de Mayores incluye a Prejuveniles (14 años), Juveniles (15 y 16 años) y los Mayores (de 17 años en adelante). El torneo se efectuará entre el 7 y el 11 de diciembre. La Reunión Informativa será el 7.

Es de aclarar que tanto en Juveniles como en Mayores se disputarán torneos por Clubes y Naciones. Es decir que serán cuatro torneos en uno: los tres de Clubes y el de Naciones, que incluye solo a juveniles y mayores.

En el de Naciones tomarán parte seleccionados nacionales de 14 países, que obtendrán las tradicionales medallas de oro, plata y bronce, y habrá un trofeo general para el campeón, uno para el subcampeón y otro más para el tercero, en cada una de las categorías y ramas. Para el torneo de Clubes de Mayores quedaron inscritos 588 atletas pertenecientes a 137 clubes de 6 países. Pero el torneo de Naciones, en el que Colombia participará con un seleccionado integrado por 24 deportistas, tiene dos incentivos agregados de suma importancia y que le darán mucha más preponderancia al certamen. Se trata de que será clasificatorio para los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018.

Otros eventos 

Aparte de los cuatro torneos que se disputarán en Guadalajara de Buga, la organización determinó programar tres eventos de tipo académico y el Congreso de la Confederación, reservado a los presidentes de las 18 Federaciones Nacionales que la conforman, más Perú y Costa Rica que están haciendo los trámites para afiliarse.

Simultáneamente con el torneo de Menores (del primero al 4 de diciembre) se efectuará un Seminario Internacional para Entrenadores y Jueces de Patinaje, con conferencistas en su mayoría pertenecientes a la Escuela Nacional del Deporte con sede en Cali. También se tendrán charlas con el médico antioqueño Felipe Marino, director del Departamento de Medicina Deportiva de Indeportes Antioquia y quien hasta hace poco fuera presidente de la Liga de Patinaje de ese departamento.

El día 9, y mientras se efectúan las competencias en la categoría de mayores, se desarrollará el Congreso de la Confederación Panamericana en el cual, además del informe del presidente Alberto Herrera Ayala, quien asumió el cargo durante la realización de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, se dará a conocer el Calendario del 2017 y se hará un estudio a la Reforma de Estatutos de la entidad.

Ese mismo día, pero en las horas de la tarde, se dictará un Seminario Internacional especialmente dirigido a los presidentes de las Federaciones, con tres temas muy importantes: el Marketing Deportivo, las Comunicaciones Estratégicas y el Control al Dopaje. El primero estará a cargo del experto en el tema Alejandro Valbuena, el segundo será dictado por el periodista Carlos Julio Guzmán, y el tercero tendrá al frente al doctor Orlando Reyes, director de la Agencia Nacional Antidopaje.

El tercer certamen académico está programado para el sábado 10 de diciembre y consiste en un foro denominado “Desarrollo de Nuestro Deporte”, al cual han sido invitadas las organizaciones deportivas de América como son la Odesur, la Odepa, la Odecabe Odebo y la Ordeca. La primera en confirmar fue la Odesur, que designó como su representante al colombiano Fabio Ramírez, director del Área Técnica. La organización está a la espera de la confirmación de las demás entidades invitadas.

Pese a que cada uno de los torneos tendrá su inauguración particular, la Gran Inauguración del certamen será el 7 de diciembre (Día de las Velitas) a las 7 de la noche en el Patinódromo Internacional Ciudadela Agrícola. La ceremonia de Clausura, que incluye la Premiación General, se efectuará el domingo 11 de diciembre a las 6 de la tarde con invitados especiales encabezados por la directora de Coldeportes Nacional, Clara Luz Roldán, la gobernadora del Valle, Dilan Francisca Toro, y el alcalde de Guadalajara de Buga, Julián Latorre.

CENTRO DE PRENSA FEDEPATIN 

Anselmo “Chemo” Quiroz